[Programa] XVIII Congreso AHILA: SIMPOSIO 32: Flexibilidad y aplicación de las leyes a distancia en la América colonial
XVIII Congreso AHILA
SIMPOSIO 32: Flexibilidad y aplicación de las leyes a distancia en la América colonial
Coordinadores: Guillaume Gaudin – Pilar Ponce Leiva
LUGAR: AULARIO GH (Junto a la Facultad de Geografía e Historia) – AULA GH1.1
C/ Doctor Moliner; s/n, Valencia
FECHA: Miércoles 6 de Septiembre de 2017
SESIÓN DE MAÑANA
9:30 Bienvenida al Simposio
9:40 Rubén Gálvez: Universidad Complutense de Madrid. España.
Cuando la distancia influye en la percepción. Las noticias sobre los espacios ultramarinos en la corte de Madrid a principios del siglo XVII
10 :00 Aude Argouse : Universidad de Chile/EHESS (Mondes Américains).
Procedimientos a distancia: la jurisdicción del papel sellado, Chile, 1640-1786
10:20 Margarita Gómez: Universidad de Sevilla. España.
Escribir la norma: problemas de recepción, acatamiento y publicación de los documentos reales en las Indias
10:40 Roberta Stumpf: CHAM- Universidad Nova de Lisboa. Portugal.
Sobre as dúvidas que as autoridades na América ofereciam ao centro da Monarquia. Uma reflexão sobre a prática e a comunicação políticas (séc. XVII-XVIII)
11:00 Maria Fernanda Bicalho. Universidade Federal Fluminense – Niterói – Rio de Janeiro – Brasil.
A negociação à distância: os circuitos de comunicação e de representação dos interesses locais (América portuguesa, séculos XVII e XVIII)
11:20 – 12 PAUSA
12:00 Pilar Ponce Leiva: Universidad Complutense de Madrid. España.
La distancia y sus contextos: flexibilidad, negociación y corrupción en el gobierno de la Audiencia de Quito en el siglo XVII.
12:20 Julian Andrei Velasco Pedraza: El Colegio de Michoacán A.C. México.
¿Controlar a distancia? Agentes, engranajes y prácticas de gobierno en las residencias a gobernadores provinciales en el Nuevo Reino de Granada, 1670-1749.
12:40 Sergio Eduardo Carrera: El Colegio de México.
Proyecto y ejecución de las políticas de regularización agraria en la Nueva España, 1591-1720
13:00 Carlos D. Ciriza Mendivil: Universidad del País Vasco // Fundación Universitaria Oriol-Urquijo. España.
Escribanos de naturales en Quito en el siglo XVII: intermediarios, reproductores y creadores de realidades sociales.
13:20 -14:00 COLOQUIO
SESIÓN DE TARDE
16:00 Antonio Luis Rodríguez Ridao. Universidad Autónoma de Chile – Universidad Complutense de Madrid.
Entre lo normativo y lo fáctico: tensión, negociación y ductilidad en la administración y distribución del Real Situado de Chile en el siglo XVII.
(Vía Skype)
16:20 Antonio Real: LMU – Universidad Pablo de Olavide. Sevilla. España
Flexibilidad en la remuneración de los primeros escribanos de las islas Filipinas para superar la distancia (1567-1598).
16:40 Eva M. Mehl: Universidad de Carolina del Norte – Wilmington. Estados Unidos.
Políticas coloniales y agendas locales en los márgenes del imperio español: reclutas y vagos mexicanos en las Filipinas, 1765-1811
17:00 Guillaume Gaudin: Université Toulouse Jean Jaurès-Framespa. Francia.
Flexibilidad y aplicación de las leyes a distancia en la audiencia de Manila.
17:20 Alfredo De J. Flores: Universidade Federal do Rio Grande do Sul. Brasil.
De los cabildos a las salas de representantes: espacios jurídicos en conflicto en la frontera entre el imperio de Brasil y las Provincias Unidas del Río de la Plata
17:40- 18:00 PAUSA
18:00 Guadalupe de la Torre Villalpando: Instituto Nacional de Antropología e Historia. México.
Los Bandos: ¿legislación sin aprobación real? Ciudad de México, siglo XVIII
18:20 María Pilar Gutiérrez Lorenzo: Universidad de Guadalajara (México).
La aplicación de las Reformas Borbónicas en el Antiguo Régimen: negociaciones en el entramado político de la Intendencia de Guadalajara.
18:40 Mª Julia Solla Sastre: Universidad Autónoma de Madrid. España.
Acomodarse a las condiciones especiales de la localidad. Sobre la localización de las normas metropolitanas en las Antillas españolas (1837-1898).
19:00-19:30 COLOQUIO