[Publicación] Mª Dolores Elizalde y Xavier Huetz (eds.), Filipinas, siglo XIX. Coexistencia e interacción entre comunidades en el imperio español

Filipinas, siglo XIX. Coexistencia e interacción entre comunidades en el imperio español es el nuevo libro colectivo editado por María Dolores Elizalde Pérez-Grueso y Xavier Huetz de Lemps que recoge un total de 16 trabajos de diferentes especialistas de instituciones académicas españolas, estadounidenses, francesas, filipinas, inglesas y mexicanas.

El volumen que, sin duda, contribuirá a mejorar la visión sobre estos espacios está publicado en la Editorial Polifemo. Más concretamente, en palabras de sus editores, gira alrededor del análisis de “las relaciones entre las distintas comunidades que vivían en el archipiélago, buscando las interacciones, las mutuas influencias y las claves de su coexistencia dentro de un mismo marco colonial, desvelando también nuevas perspectivas para el conocimiento de Filipinas y del imperio español”.

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

Imperios, comunidades e historia social filipina. María Dolores Elizalde y Xavier Huetz de Lemps.

NEXOS INTERCOMUNITARIOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA NUEVA ECONOMÍA COLONIAL

  • Las relaciones entre almaceneros novohispanos y comerciantes filipinos durante el siglo XVIIIL. Carmen Yuste (UNAM).
  • Interacciones empresariales entre las elites urbanas filipinas: Barcos, tranvías, cervezas y aceites. María Dolores Elizalde, (CSIC).

EL MUNDO DE LAS HACIENDAS

  • Capitalismo azucarero: Los caminos divergentes de las haciendas en la isla de Negros y en Calamba. Filomeno Aguilar (Ateneo de Manila University).
  • Formación de élites y revolución social en las Filipinas del siglo XIX: La sociedad de plantación de las Visayas Occidentales. Alfred W. McCoy (University of Wisconsin-Madison).

NEGOCIANDO LA GOBERNABILIDAD

  • El Ayuntamiento y la comunidad española de Manila en el siglo XIX. Xavier Huetz de Lemps (Université Côte d’Azur).
  • Los gobernadorcillos, intermediarios de las comunidades filipinas. Juan Antonio Inarejos Muñoz (Universidad de Extremadura).

IDENTIDADES ENTRECRUZADAS

  • Navegando entre comunidades: El caso del “español-filipino” Pedro P. Roxas y su entorno. María Dolores Elizalde (CSIC).
  • Transformándose en Filipinos: Los mestizos chinos de Cebú, 1770-1850. Michael Cullinane (University of Wisconsin-Madison).

BUSCANDO UN LUGAR EN EL MUNDO

  • “Insignificante átomo de la esfera social”. La naturalización de chinos y otros extranjeros en las Filipinas españolas. Mikel Aizpuru (Universidad del País Vasco).
  • Migrantes del sur de Asia en Filipinas a lo largo del siglo XIX. William G. Clarence-Smith, (School of Oriental and African Studies, University of London).

EL MUNDO MERIDIONAL FILIPINO

  • ¿Fortalecer la cohesión interna? El “peligro moro” en las Filipinas coloniales en la segunda mitad del siglo XIX. Eberhard Crailsheim (CSIC).
  • El desarrollo del mundo meridional filipino en el siglo XIX: El difícil encaje de la población musulmana. Isaac Donoso (Universidad de Alicante).

LA INTEGRACIÓN DE LAS MUJERES FILIPINAS

  • Mujeres de Filipinas, mujer filipina: La fábrica discursiva de figuras de género en el siglo XIX. Jean-Noël Sánchez Pons (Université de Strasbourg).
  • “Dime cómo te vistes y te diré quién eres”: La ropa de mujer en Filipinas durante un periodo de dinamización social, económica y cultural, 1850-1896. Stephanie Marie R. Coo (Ateneo de Manila University).

TENSIONES, COHESIONES Y RECOMPOSICIONES

  • Enfrentados con La Propangada. El clero regular frente al nacionalismo filipino y la ofensiva anticlerical. Roberto Blanco Andrés (Dr. en Historia).
  • Filipinos y españoles en el mundo colonial de la imprenta. Resil B. Mojares, (University of San Carlos- Cebú).
Más información sobre el volumen: http://www.polifemo.com/libros/filipinas-siglo-xix-coexistencia-e-interaccion-entre-comunidades-en-el-imperio-espanol/209923/

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search